
Familiares de víctimas de la represión de la Sauceda y el Marrufo, al término de la proyección del documental.
En un comunicado difundido el 17 de marzo de 2014, las entidades productoras del documental señalaron: “El acto lo cerró el cantaor Antonio Talen que, acompañado por la guitarra de Juan José Rebolledo, interpretó el Romance del molinero y la Nana de la cebolla, de Miguel Hernández. Fue un bonito colofón para una noche muy emocionante que comenzó con unos breves discursos del presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, Andrés Rebolledo Barreno, y del director de la película, Juan Miguel León Moriche. Ambos fueron presentados por Andrés del Río, vicepresidente del foro, que dio las gracias a la Universidad de Cádiz y a la Escuela Politécnica por haber cedido las instalaciones para el acto.
El público salió de la Politécnica emocionado y comentando lo importante que es rescatar esta parte de la historia de nuestro país para que la conozcan la gente joven y las futuras generaciones. Con los testimonios de supervivientes del genocidio de La Sauceda y el Marrufo, o hijos y nietos de personas allí asesinadas, el documental se estructura en cinco pequeños capítulos. En el primero se cuenta cómo se vivía en La Sauceda antes de la guerra; en el segundo, cómo fue el bombardeo y la entrada de las tropas franquistas en el valle de La Sauceda; en el tercero se narra cómo se llevaban a cabo los fusilamientos en el Marrufo; en el cuarto, los hijos y nietos de los fusilados y desaparecidos cuentan cómo fue la posguerra, cómo sobrevivieron sus familias al hambre, al miedo y a la represión; y en el quinto se cuenta todo lo que el foro y la asociación han hecho para recuperar la memoria de lo ocurrido hasta llegar al homenaje que en diciembre de 2012 se dio en el rehabilitado cementerio de La Sauceda a las 28 personas cuyos restos fueron exhumados en las excavaciones arqueológicas realizadas en el Marrufo en el verano de aquel mismo año”.